Organización de las sociedades

 

PATRONES DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO

Sistema de producción y consumo:

Forma en la que las sociedades obtienen los bienes imprescindibles para vivir.

Características:

a.      Varían dependiendo de la cultura, la historia, el contexto espacio-temporal de los pueblos.

b.      Muchas sociedades se han concentrado en unos cuantos recursos. Sobreexplotando unos y desaprovechando otros.

c.       Llevan al desequilibrio entre lo que la naturaleza produce y el ser humano consume.

d.      Las sociedades han caído en un intenso consumismo

Las principales causas de que continúe el deterioro del medio ambiente mundial son los patrones insostenibles de producción y consumo, Sin embargo, el consumo sostenible no sólo es cuestión de lograr un uso equitativo de los recursos, ya que por ejemplo si toda la población mundial viviera como una persona promedio en un país con ingresos económicos altos, nuestro planeta no sería suficiente ni para la mitad de la población. Esta cifra está basada en la Medida de Sostenibilidad de la Huella Ecológica.

 

Existen cuatro dimensiones de la sustentabilidad: social, ecológica, económica y política.

 

1.      SOCIAL: La gente se preocupa por los demás y valora la justicia social y la paz.

2.      ECOLÓGICA: Se protegen los sistemas naturales y se utilizan los recursos sabiamente.

3.      ECONÓMICA: Se valora el desarrollo adecuado y la satisfacción de las necesidades básicas para todos.

4.      POLÍTICA: Toman sus decisiones por medios justos y democráticos.

Con el fin de generar alternativas para promover un equilibrio entre la producción y el consumo se han planteado alternativas como:

 

·         En los gobiernos se han utilizado estímulos económicos y regulatorios como impuestos ambientales; multas o sanciones por contaminación; permisos canjeables para emisiones contaminantes y uso del agua; cuotas por incumplimiento y bonos por desempeño, así como códigos de conducta voluntarios.

·         En negocios se han introducido procesos de producción más limpios y más eficientes ecológicamente y han reducido la contaminación y otros impactos en el medio ambiente con diseños, empaques y etiquetas amigables a la ecología.

·         El público ha tomado conciencia de las responsabilidades y las opciones del consumidor. Además de la práctica más extendida de las tres R (reducir, reutilizar y reciclar). También existe la voluntad de pagar más por los productos orgánicos y amigables al medio ambiente.

·         Dejar de consumir las grandes cantidades de productos innecesarios.

·         Rechazar los productos que son una amenaza para la biodiversidad

·         Aumentar la demanda de productos que vengan de sistemas sostenibles y no contaminantes.

 

Además de este tipo de acciones, se requieren importantes mejoras para hacer más eficiente la explotación de los recursos, tanto en los países desarrollados como en desarrollo. Algunas propuestas son:

 

  • Incrementar la responsabilidad y la conciencia de las corporaciones a través de iniciativas como el Pacto Mundial y la Iniciativa Mundial de Informes, y mejorar herramientas tales como: la contabilidad de la gestión ambiental y los informes sobre el medio ambiente.
  • Proveer incentivos a la industria y a las instituciones públicas para que aceleren la investigación y el desarrollo de tecnologías de producción más limpias.
  • Promover el consumo sostenible, a través de acciones gubernamentales, tales como: cuentas nacionales verdes, reformas fiscales a favor de la conservación de los recursos.
  • Planear el desarrollo de la sociedad siendo compatible con la conservación de los recursos.
  • Fortalecer el desarrollo económico del país.

También se debe hacer un ordenamiento ecológico del territorio de la siguiente manera:

  1. Conociendo la capacidad del terreno
  2.  Identificando las tecnologías adecuadas
  3.  Obteniendo información de aspectos sociales y económicos
  4.  Uniendo toda la información en un Sistema de información Geográfica (SIG)

 

Buscar en el sitio

© 2009 Todos los derechos reservados.